EJE TEMÁTICO 2.- Educación Ambiental y Sostenibilidad
|
|||||||||||||
OBJETIVOS
a) Fomentar el pensamiento crítico e innovador para promover la transformación y la construcción de una sociedad sostenible, para descubrir y cultivar aptitudes en nuestro alumnado que resuelvan los problemas ambientales por si mismo y/o actuando colectivamente. b) Sensibilizar, concienciar, formar y movilizar esfuerzos individuales y colectivos encaminados a fomentar un desarrollo sostenible sustentado en una ética ambiental. c) Promover el trabajo en equipo, cooperativo, participativo e interdisciplinar, donde la mirada sobre la realidad global del planeta va de la mano de la realidad local de Canarias. f) Diseñar prácticas educativas para promover la mitigación y resiliencia del cambio climático en los centros educativos. g) Implicar al alumnado, profesorado y familias en el desarrollo de experiencias encaminadas a favorecer la educación en valores medioambientales, despertando la sensibilidad social en relación con aspectos como la sostenibilidad ecológica y energética.
|
|||||||||||||
ACCIONES |
Objetivos
|
TEMPORALIZACIÓN
|
INDICADOR DE LOGRO
|
ÁMBITO DE APLICACIÓN PARTICIPANTES |
RELACIÓN CON LOS EJES TEMÁTICOS DEL PROYECTO PIDAS[1] |
||||||||
|
|||||||||||||
CENTRO |
NIVEL |
AULA |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
8 |
||||
1. Generar píldoras informativas creadas por el propio alumnado y por el resto de las personas implicadas en el proyecto donde, se pueda explicar en pocas frases, cosas de la vida cotidiana que ayuden al Medio ambiente y que además supongan un ahorro. Y se invitará a que se comparta para poder darle la mayor divulgación posible. Se presentará de una manera atractiva, utilizando las herramientas TIC, con la idea de que llame la atención a las personas que la visitan. |
a, b |
Todo el curso |
Número de impactos en las redes sociales del CEAD y de las personas que participen en su divulgación.
|
CEAD |
Toda la comunidad educativa |
|
|
|
|
|
x |
|
|
2. Trabajar para que en esta situación de epidemia, dentro de lo posible, se genere los menores residuos posibles que, a la vez, conllevan un menor gasto de recursos. |
b,g,f |
Todo el curso |
Paneles informativos y de concienciación de tratamiento y no generar residuos. Disminución de los residuos generados por el CEAD en un 20%. |
CEAD |
Toda la comunidad educativa |
|
|
|
|
|
x |
|
x
x |
3. Realizar actividades de siembra de plantas autóctonas en las zonas de jardín del CEAD, con la idea y trabajar el cuidado de las plantas, así como la de reconocer y familiarizarnos con ellas. |
b;c;f |
Segundo trimestre |
Crear un pequeño jardín de plantas autóctonas. |
CEAD |
Profesorado y personal no docente |
|
|
|
x |
|
x |
|
x |
4.Se propone trabajar textos periodísticos y divulgativos que, en consonancia con los contenidos de la materia, sensibilicen y conciencien respecto a la conservación y cuidado del Medio ambiente a la vez que se trabaja la compresión lectora, el vocabulario, en sentido crítico y la participación ciudadana.
|
a,b |
Todo el curso |
Trabajos y tareas realizados por el alumnado y valorados positivamente. |
CEAD |
Cultura científica de 1º de bachillerato, Conocimiento natural del tramo IV y Ciencias de la Tierra y del Medio ambiente de 2º bachillerato |
|
x |
|
x |
|
x |
|
|
Recursos necesarios |
1.) Ordenadores, teléfono o tablet donde se puedan generar las diferentes píldoras informativas. 2.) Paneles de corcho donde colgar información. 3.) Plataforma Campus (tutoría) donde se divulga y se comunica al alumnado la actividad que se están realizando en la red. 4.) 20 plantas autóctonas que se le solicitarán la Cabildo, así como herramientas de siembra. 5.) Tres azadas, 6.) 10 m³ picón para recubrir la superficie 7.) 4 m³ tierra fértil 8.) 3 tijeras de poda 9.) 5 guantes de jardinería 10.) 1 Serrucho 11.) Material publicitario y de comunicación para las campañas de sensibilización de las diferentes acciones Material fungible: Pegamentos, tijeras, cartulinas, chinchetas depósitos para recoger los residuos. |
[1] 1 (Promoción de la Salud y la Educación Emocional), 2 (Educación Ambiental y Sostenibilidad), 3 (Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género), 4 (Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios Escolares), 5 (Patrimonio Social, Cultural e Histórico de Canario), 6 (Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad) y 7 (Familia y Participación Educativa)